

El sur de La Rioja fue cuna del Federalismo Nacional y recorrer los lugares donde vivieron Facundo Quiroga y el Chacho Peñaloza nos transporta a esa historia aun latente y deja conocer los vestigios de sus ideales y su lucha en cada parada, en cada paisaje.
El viaje hacia el denominado corredor de los llanos al sur de la provincia comienza por Ruta Nacional 38 y llegando a Patquia podemos tomar dos opciones para recorrerlo una es tomar la Ruta Provincial 27 que luego se convertirá en 28 hacia Malanzan y luego en 29 hacia la ciudad de Chepes atravesando la ruta de acceso (RN 141) nos llevara hasta la RN 79 donde el recorrido continuara por las localidades de Ulapes, Catuna, Olta hasta Chamical donde volvemos a transitar la RN 38. O bien realizar el recorrido comenzando por Chamical para finalizarlo en Patquia.
A 180km al sureste de la capital riojana se encuentra la reserva natural Quebrada del cóndor. Se trata de un sitio único para el avistaje de cóndores, aquí las aves pasan en vuelo rasante a una distancia de entre 3 y 5 metros de las cabezas de los visitantes. Los cóndores se avistan desde un balcón natural al que se llega a pie o a caballo, atravesando vertientes de agua que caen sobre piletones en los que se lucen las truchas riojanas. Al borde del precipicio, los gigantes de los cielos regalan con su vuelo un espectáculo único.
También encontramos un emprendimiento ecológico y turístico que ofrece además de alojamiento, comidas regionales, cabalgatas, caminatas, rappel, pesca, safari fotográfico y mountain bike.
Se alza en la puerta de los llanos de La Rioja ubicada a la vera de la ruta Nac. 38 guiando al turismo por los caminos de la historia regional y los encantos de sus paisajes. Ciudad diferente, pintoresca y sumamente tranquila, invita a recorrer un atrapante circuito de trekking y senderismo. La veraniega Polco, en cuyo territorio se conjuga historia, mito y religión en honor a la Virgen del Rosario. La Aguadita, escenario perfecto para el desarrollo de actividades recreativas en el dique. Santa Lucía, paraje pleno de naturaleza e ideal para la práctica de senderismo, y Santa Bárbara, destacado por su identidad cultural y sus productos artesanales. Un itinerario de singular atractivo y serenidad.
El jardín de los llanos de La Rioja, el pintoresco poblado surge al sureste del territorio provincial ganando espacio al pie de las sierras, y engalanando la zona con su belleza. Goza de un clima templado constante que permite su pleno disfrute a lo largo de todo el año y constituye en la provincia un oasis, arbolado con especies autóctonas y exóticas que rompe con la aridez típica de los terrenos circundantes.
Desde la terminal de ómnibus de Olta parte un pequeño camino que no es otro que “Caminito” al que se refiere la letra del famoso tango.
La casa del Chacho Peñaloza, ubicada en las afueras de Olta, donde fue asesinado, después de rendirse ante el enemigo, el 12 de noviembre de 1863. En ese rancho se exhiben armas, documentos, pinturas y mobiliario que recrean la historia del caudillo federal.
El dique de olta, lugar ideal para realizar actividades náuticas y deleite al aire libre y safaris fotográficos alrededor de sus imponentes quebradas.
Museo Runa Huasi, situado en el centro de Malanzán, posee alrededor de 1072 piezas de la cultura Olongasta.
Huaja. En este lugar vio la luz el General Ángel Vicente Peñaloza “El chacho”, protagonista significativo y artífice del federalismo argentino.
Reserva Guasamayo, esta reserva de usos múltiples constituye no solo un lugar para disfrutar del paisaje, sino un área de estudio e investigación para quienes se interesan por la antropología, la etnografía y la geología, entre otras ramas científicas.
Los Mogotes, es un paraje situado dentro de la Reserva Guasamayo. Posee atractivos imperdibles: La piedra de los morteros, el río con su ojo de mar, las Torres, la piedra del vertedero y los morteros comunitarios.
El principal atractivo natural del departamento es el cerro “El elefante”, esta formación de granito rosado emula a un paquidermo recostado. En este cerro se practica trekking, de turismo aventura, escalada, rapel y tirolesa entre sus quebradas y bosques de quebracho colorado.
Sierras de Tuaní. Este circuito es propicio para las travesías en vehículo 4×4, cuatriciclos, o en el tradicional lomo de mula.
Es historia de lucha y belleza paisajística. En sus inmediaciones el visitante podrá contemplar el testimonio viviente del museo de los caudillos, la casa de Quiroga.
El museo de los caudillos, conserva entre sus paredes históricas enseres de las culturas preincaicas, herramientas propias de la tribu olongasta, armas de fuego utilizadas en la lucha federal, uniformes del siglo pasado, vestimenta y objetos personales del chacho Peñaloza y facundo Quiroga.
Las ruinas de una primitiva iglesia de adobe con contrafuertes de piedra señala la permanencia de Chepes Viejo, el antiguo pueblo abandonado tras la instalación del ferrocarril.
En la ciudad de Chepes se pueden obtener productos locales, como quesillo, productos caprinos, vinos regionales y tejidos producidos en la zona.
Es la cabecera del Depto. Gral. Ortiz de Ocampo, en donde se conserva el edificio de la antigua Estación del ferrocarril Gral. Belgrano construida en 1937, única en este tipo de arquitectura colonial inglesa.
Próximo a Milagro 23km se encuentra Santa Rita de Catuna, reconocida por la fiesta religiosa en honor a Santa Rita de Casia, su santa patrona, la que se celebra todos los 22 de mayo.
Próximo se puede visitar y acampar en el Dique de Anzulón, es el más grande que tiene la provincia, y donde se pescan excelentes piezas de pejerrey y se pueden practicar diferentes disciplinas deportivas.
Continuando camino, 25km hacia el sur, se encuentra la localidad de Ambil, en la gran belleza natural de la Quebrada de Ambil, podrá avistar yacimientos arqueológicos, cascadas, corrientes de agua, enormes paredones con formaciones geológicas y el vuelo de un sin número de cóndores andinos. Los artesanos son una visita obligada para adquirir objetos de cuero y degustar productos regionales. Junto con la belleza natural y el clima, podrá disfrutar de las aguas termales y sus propiedades terapéuticas. También encontramos la Iglesia de Ambil, templo consagratorio a San Nicolás y San patricio de Ambil. Fue construida en 1894, y pese a haber cedido completamente su techo y estar seriamente comprometida una de sus altísimas torres se puede visitar. Su estilo es neoclásico. Las dos inmensas torres semejan las cúpulas de la basílica de San Pedro en el Vaticano. Poseía 3 puertas de madera labrada que hoy se han perdido.
Es un pequeño pueblo ubicado, entre las ciudades de Olta y Santa Rita de Catuna, es un maravilloso sitio para descansar y pasear. Este lugar, ha adquirido un importante reconocimiento gracias a la instalación de la Cruz Gloriosa de Dozulé. El pie de la cruz se encuentra una gruta de la Virgen de la Medalla Milagrosa, las estaciones donde se realiza el vía crusis y un camino de acceso a la lomada, en cuyas cercanías se encuentra la vertiente que también es objeto de culto.
En la localidad de Ulapes, su cabecera departamental, encontramos dos lagunas circundadas por un gran salar, se trata del Salar de Mascasín, límite con San Juan y Pampa de Salina, compartido por La Rioja, San Juan y San Luis.