

Este trazado integra al Parque Provincial el Chiflon, al Parque Nacional Talampaya y a la Reserva Laguna Brava es un recorrido que se tiñe de múltiples colores y nos muestra la naturaleza de La Rioja en su máximo esplendor.
El viaje por este corredor comienza en el Departamento Capital recorriendo la Ruta Nacional 38 y en Patquia continuar por RN 150 pasando por el Parque Provincial El Chiflon siguiendo la ruta 76 hasta el Parque Nacional Talampaya para seguir viaje por la misma hacia Pagancillo y seguir a Villa Unión, para continuar ascendiendo por la misma ruta hacia Villa Castelli, Vinchina y Jagüe para finalizar el recorrido de este corredor en el Paso Internacional Pircas Negras al vecino país de Chile a más de 4000 msnm.
Monte Pissis: estratovolcán inactivo a más de 6700 msnm es el segundo más alto del mundo y tiene un gran renombre entre los escaladores. Durante los últimos años el monte Pissis ha experimentado un notable incremento de visitantes y de montañeros. Para ascender es necesario contratar los servicios de un guía de la región dado que puede resultar difícil orientarse.
En un pircado histórico de piedra y barro de más de 60 cm de ancho, se encuentra, Aicuña, donde las montañas ocultan el pueblo que se extiende sobre laderas convirtiendo el viaje en una aventura entre innumerables curvas y precipicios de la bella Cuesta de Miranda. En esta localidad, a 1600 msnm, se produce una cantidad de nogales que son elogiados por la alta calidad productiva solo de manera orgánica, además de una gran variedad de hierbas aromáticas y medicinales.
Se encuentra a 150 kilómetros de la capital provincial. Sus colores, huella del origen de la vida en petroglifos y morteros comunitarios de la esencia aborigen entre la flora autóctona, petrificada, avistajes de aves.
El parque Nacional Talampaya, una de las siete maravillas argentinas, se ubica recorriendo los circuitos: Cañón de Talampaya, Cjones de Shimpa, Safari 4×4, Los Cajones, Catedral, Excursiones de trekking y mountain bike, Quebrada Don Eduardo, Gran Mirador, Cañón del Arco Iris, excursiones nocturnas con luna llena, Sendero del Triásico.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Paredones en diferentes tonos de rojizo de 250 millones de años de antigüedad. Rastros de los primeros habitantes del lugar. Observar flora y fauna autóctona. Su majestuosidad invita a sumergirse de lleno en el misterio que encierra y disponerse a vivir una experiencia mágica.
– Parque Nacional Talampaya
- Horarios de invierno de 8:30 a 17:30 hs
- Horarios de verano de 8:00 a 17:00 hs
Protección por el fuerte sol, llevar protector solar, sombrero, anteojos y vestirse en capas.
El área de servicios del parque cuenta con resto-bar, teléfono semipúblico, hall de ingreso con recepción y cómoda sala de espera con biblioteca, merchandising. Oficinas de Guarda Parques Nacionales y dependencias administrativas del Concesionario. Electricidad 220w, estacionamiento cubierto, camping organizado.
Accesibilidad: adecuadas para personas con discapacidad.
“TALAMPAYA NOCTURNO”
Caminata a la luz de la luna. Por la noche el parque ofrece una experiencia completamente diferente. A la luz de la luna revela paisajes mágicos y tranquilos, un ambiente sereno y encantador.
Cañón del triásico: se encuentra ubicado en la Reserva Municipal Banda Florida, la travesía propone transitar por lechos ríos secos en vehículos 4×4 recorriendo un total de 25 kilómetros desde su único a su culminación y visitando 7 estaciones de detención.
En el margen del oeste del Río Bermejo, se ubica Banda Florida, comunidad donde la gastronomía tradicional se saborea con bueno vinos y el aroma del pan casero recién horneado más la rusticidad de dulces hechos en pailas.
Cuevas naturales, geoformas y yacimientos arqueológicos forman parte de la historia rupestre de esta comunidad.
Cabalgatas o trekking hacía el Cañón de Banda Florida adentrándose en lo que está a disposición del hombre a ser descubierto y admirado.
A tan sólo 7 km de la ciudad se encuentra un lugar sorprendente; Anchumbil, pueblo donde petroglifos y pinturas rupestres de culturas precolombinas atesoran la cultura, que al final del recorrido sorprenden con un pequeño salto de agua. Cañadones rojizos forman laberintos que pertenecen al Triásico (280 millones de años) que originalmente fueron sedimentos horizontales y con el correré del tiempo se inclinaron produciendo fracturas y formando pasadizos y laberintos.
Uno de sus atractivos son las estrellas Diaguitas, donde se pueden ver figuras circulares de próximamente 10 metros de diámetro plasmadas sobre tierra roja y revestidas por cantos rodados de color rojo, azul negruzcos y blancos, que van dibujando una estrella de doce puntas. Fueron construidas por los habitantes capayanes de la región. La proximidad del rio, los restos de cerámica diseminados en el campo, hablan de un importante asentamiento indo pre hispano.
Quebrada de Troya: es un impresionante recorrido de cornisa que bordea el camino en 180 grados del rio Troya con un centro en forma de pirámide. Posee varios atractivos en sus 30 km de longitud, como ser las Huellas Fosilizadas de mega fauna, el Bosque Petrificado y la Pirámide.
En Villa Castelli, encontramos el Condado, un pequeño caserío aparece como un tranquilo punto de partida, hacia magníficos reservorios del pasado para continuar conociendo la historia de quienes habitaron y el porqué de su abandono. Desde el cementerio parte del camino que conduce al Cerro del Toro, a través de una huella de 2km que accede a la hondonada conocida como “Rincón de Toro”, el pueblo tiene hoy un aspecto sombrío.
Quebrada del Yeso: esta imponente quebrada es una formación Geológica de unos 15 millones de años, y es escenario de diferentes eventos deportivos de renombre internacional como Dakar, Campeonato Argentino de Navegación (CANAV) encuentros nacionales de cuatriciclos y camionetas 4×4, trekking off road logrando un impacto paisajístico y deportivo a la vez.
Cerro El Toro, es un sitio arqueológico donde se encuentran ruinas indígenas, se aprecian restos de antiguas construcciones aborígenes y galerías en la cima. Ideal para realizar trekking al denominado Rincón del Toro y a la Cumbre Fortaleza del Toro, los recorridos deben realizarse con guía de sitio.
Mina Anita, es una cantera de mármol, de muy buena calidad que se explotó entre los ´60 y fines delos ´80. Si bien son 3 canteras con gran potencial, sólo se logró trabajar en la Anita 1. Fue la fuente principal de trabajo del pueblo, más del 70% de la población trabajaba en este emprendimiento, que pertenecía a Don Lecina, es por ello que también es conocida como mina Lecina.
se puede ascender en cualquier tipo de vehículo pero siempre con guía autorizado y en su inmensidad contemplar vicuñas y flamencos rosados, a más de 420 m.s.n.m es un paraíso semioculto en la Cordillera de los Andes. Las aves que permanecen casi inmóviles a la orilla de la paya de sal ofician de guardianes del silencio. Entre la escasa vegetación se encuentran molles y coirones secos de color dorado. Se suman los refugios cordilleranos que aun hoy resguardan del impetuoso viento blanco a quienes por allí transitan. La imponente Laguna Brava aparece, en el fondo del paisaje.
Se estima que sus aguas alcanzan los 350 metros de profundidad. El cráter se encuentra a 5430 msnm lo forman agua de deshielo. Todo es inmensidad y asombro. La belleza del paisaje es extraña que hace necesario comprobar que no se trata de un sueño.
Estratovolcán inactivo a más de 6700 msnm es el segundo más alto del mundo y tiene un gran renombre entre los escaladores. Durante los últimos años el monte Pissis ha experimentado un notable incremento de visitantes y de montañeros. Para ascender es necesario contratar los servicios de un guía de la región dado que puede resultar difícil orientarse.