

El Corredor Ruta 40, que transita pintorescos e históricos pueblos que descubren la historia y la cultura ancestral de sus comunidades, es otra de las propuestas riojanas.
Ruta 40 la más extensa de nuestro país en La Rioja transita por los lugares más pintorescos de su histórico trazado. En nuestra provincia se encuentra el Km 4.000, ubicado sobre el puente de la localidad de Alpasinche en Los Sauces, continua atravesando todo el departamento de San Blas de los Sauces, Famatina, Chilecito, Cuesta de Miranda, Villa Unión, Guandacol para luego continuar hacia San Juan.
El sitio arqueológico de Hualco es uno de los emblemas de esta región es la iglesia de San Blas, construida totalmente en adobe en el año 1748 y dónde fue declarada, Monumento Histórico Nacional. Sus fiestas se realizan en el mes de febrero.
Dejó huellas de un asentamiento prehispánico, que despierta curiosidad y asombro sobre la esencia de un pasado indígena.Se encuentra enclavado en el extremo norte de las Sierras del Velazco, donde innumerables matices de la cultura originaria formar parte del patrimonio arqueológico y cultural de la provincia. Turistas, arqueólogos y científicos reviven en un Viaje a los orígenes del legado histórico del Departamento San Blas de los Sauces, enclavado en el extremo norte de las Sierras del Velazco, donde innumerables matices de la cultura originaria formar parte del patrimonio arqueológico y cultural de la provincia.
Uno de sus principales atractivos, es la mina “La Mejicana”, que cuenta con una interesante historia, perteneciente a la estructura del Cablecarril, se puede acceder en una excursión en vehículos 4×4. Durante su recorrido podremos encontrarnos con el Cañón del Ocre, petroglifos, los pesebres y tres piedras.
Allí se encuentra la comarca de Pituil. Caracterizado por poseer un clima y suelo ideal para crear la mejor grapa de la provincia.
También se destaca, frente a la plaza principal la Iglesia de “Santo Domingo” construida en 1876. La nueva construcción dista de la original edificada en 1756, ruinas que se encuentran hacía el sur del pueblo y de la que solo queda un dintel de madera.
Este departamento posee uno de los mejores lugares del mundo para poder realizar parapente en la Cuesta Vieja a pocos kilómetros de su ciudad cabecera.
Es una amplia región productiva con grandes viñedos, material prima con la que se elabora el vino torrontés, característico de la zona y de la provincia. Además de los olivos, nogales y diferentes variedades de frutales. Las fincas abren sus puertas a quienes deseen vivir una experiencia enriquecedora entre viñedos, barricas de roble y tomar contacto con su producción.
También encontramos una de las obras de ingeniería más importante del mundo, el Cable Carril, construido en 1904 y se mantuvo en funcionamiento hasta 1929, cuenta con 262 torres, 9 estaciones y 650 vagonetas.
Hoy es Monumento Histórico Nacional, en la Estación N°1 se encuentra el “Museo Cable Carril” y en la Estación N°2 hay servicio de gastronomía, para deleitarse con manjares propios de la región. El magnífico escenario natural por el que atraviesa la construcción es aprovechado para la realización de aventura, trekking, safari fotográfico, turismo minero, además de la admiración reflexiva y analista de tan importante obra de ingeniería.
Nonogasta: Es la zona agrícola caracterizada por la producción de vides y olivos. Esta comunidad es conocida también por el legado vitivinícola, varietal Torrontés Riojano. Sin embargo, históricamente es conocida a nivel nacional por la tierra natal del Dr. Joaquín Víctor Gonzáles, nacido un 6 de marzo de 1863. Prominente político, historiador, educador, masón, filosofo, jurista y literato argentino. Gobernador de La Rioja y varias veces ministro. Fundo la Universidad de La Plata y el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Fue además miembro de la Real Academia Española y de la Corte Suprema de Arbitraje Internacional de La Haya.
Cuesta de Miranda: Imponente obra de ingeniería vial, construida entre Chilecito y Villa Unión entre 1919-1928. Paisajes sorprendentes aparecen entre sinuosos caminos, cuervas bien pronunciadas e impecables muros de contención graníticos. La Cuesta de Miranda, es un tramo de la Ruta 40 que era famoso por su dificultad, angosto camino cornisa que cuelga de las abruptas paredes de la quebrada del río Miranda. A partir del año 2011, se comenzaron trabajos para una ruta alternativa a través de la zona. Obra que terminó en el año 2015. Hoy totalmente pavimentada y es muy fácil de recorrer. Su altura máxima es de 2040 msnm.
Su ciudad cabecera es Villa Unión, es el centro de servicios más importante del Valle del Bermejo, es punto de partida y descanso durante el viaje, polo turístico y estratégico donde a pocos km podemos encontrar el poblado de Aicuña. Pueblo cargado de historia “Vuelta apurada” en lengua indígena, responde a su excelente microclima y el colorido majestuoso de sus paisajes.
Otro gran a tractivo que encontramos, es Banda Florida donde sus zonas aledañas podemos descubrir petroglifos pertenecientes a la cultura ciénaga y aguada, además de vestigios Diaguitas, que nuestros antepasados nos dejaron como mensaje eterno de unión entre generaciones, es el lazo más fiel que hoy nos une a ellos.
Anchumbil: mágico lugar de inigualable belleza ideal para realizar caminatas y cabalgatas. A solo unos pocos km de la cuidad de Villa Unión podemos encontrar a Guandacol, unos de los pueblos más antiguos de la provincia. Aquí se encuentra la casa del Gral. Felipe Varela, por la cual el departamento lleva su nombre. Se distingue por sus inditas posibilidades que ofrece a los visitantes y amantes de la aventura, diferentes deportes como trekking y cabalgatas a campo abierto. Entre sus atractivos más importantes se encuentran el Monumento Natural Cerro Bola y Vallecito Encantado, un lugar con geo formas de piedra entra las que se destacan la copa del mundo, el barquito, el sombrero mexicano, entre otras.